Noticias de la industria espacial: ¿México sin Agencia Espacial?

Noticias de la industria espacial: ¿México sin Agencia Espacial?

Como si faltaran noticias que sacuden a nuestra sociedad mexicana, en recientes días se dio a conocer en algunos artículos una nota que más que una noticia en realidad es una especulación relacionada con la unidad administrativa del gobierno federal creada con el objetivo de operar el tema del sector espacial en México. Se cuestiona la realidad de que México desaparezca su Agencia Espacial Mexicana; sin embargo, tal nota usualmente se acompaña de cuestionamientos relacionados con su futuro ante las reformas organizacionales que la aún reciente y ya actual administración de gobierno federal está realizando.  
 
Importancia de las áreas de administración del espacio en los gobiernos nacionales
Para los países, las áreas que coordinan los temas de aprovechamiento del sector espacial son fundamentales para garantizar el uso eficiente, seguro y sostenible del territorio y los recursos espaciales. Su importancia radica en varios aspectos clave como el ordenamiento territorial (para planificar y regular), la sostenibilidad y medio ambiente, la seguridad y defensa territorial, inciden de forma importante en el desarrollo económico, mejoran y garantizan el acceso a servicios básicos y ayudan significativamente en la gestión de riesgos y emergencias nacionales. 
 
En resumen, estas áreas de coordinación de gobierno permiten que los mismos administren de manera eficiente el territorio y sus recursos, promoviendo el desarrollo equilibrado y la calidad de vida de la población.
 
Por otra parte, son evidentemente un estímulo efectivo para el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología de todo un país, impactando positivamente desde la infancia hasta la adultez mayor.
 
La información principal del antecedente mexicano
Para quienes no están del todo enterados de cómo el gobierno mexicano ha decidido considerar la administración del tema del espacio desde años atrás, se menciona que México ha tenido una participación importante en la industria espacial desde hace varias décadas.  Tan sólo por mencionar algo de ello, se tiene:
 
Década de 1980: Primer Astronauta Mexicano
• En 1985, Rodolfo Neri Vela se convirtió en el primer astronauta mexicano en viajar al espacio a bordo del transbordador espacial Atlantis (misión STS-61-B) de la NASA. Su misión incluyó la instalación de satélites y experimentos científicos, marcando un hito en la historia aeroespacial de México.
 
• Su participación inspiró el desarrollo de la ingeniería aeroespacial en el país, como en las instituciones  IPN y UNAM y fomentó el interés del gobierno en la exploración espacial.
 
Década de 1990: Lanzamiento de los Satélites Solidaridad I y II
 
• En 1993 y 1994, México lanzó los satélites de telecomunicaciones Solidaridad I y II, operados por Telecomunicaciones de México (Telecomm). Estos satélites fueron diseñados para mejorar la comunicación en todo el país, incluyendo zonas rurales con difícil acceso a servicios de telefonía y televisión.
 
• Estos satélites formaban parte del Sistema Morelos, un programa iniciado en los años 80’s con los satélites Morelos I y II, que posicionó a México como un pionero en la industria satelital en Latinoamérica.
 
Década de 2010: Creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM)
• En 2010, el gobierno de México creó la Agencia Espacial Mexicana (AEM) con el objetivo de desarrollar la infraestructura y la investigación en el sector aeroespacial, con enfoque al espacial.
 
• Desde su creación, la AEM ha promovido la formación de talento nacional en universidades, así como la cooperación internacional con agencias como la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la JAXA (Agencia Espacial de Japón).
 
• Se establecieron acuerdos de colaboración con empresas como SpaceX y Boeing, permitiendo la participación de ingenieros mexicanos en proyectos globales.
 
Década de 2020: Consolidación de la Industria Espacial
• 2020: Se anunció el lanzamiento de la Industria Espacial Mexicana, con el apoyo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).Este acuerdo busca desarrollar empresas del sector, promover la fabricación de satélites y fomentar la creación de empleos especializados, posicionando a México en el escenario espacial internacional.
 
• 2023: Se publicó la Política Satelital del Gobierno Federal, con seis ejes estratégicos, incluyendo el desarrollo tecnológico, seguridad nacional e inclusión digital; esto con el objetivo de ejercer la rectoría del estado mexicano sobre el desarrollo satelital y establecer las bases para consolidar un sector satelital nacional de vanguardia.  En el marco de lo anterior, en la FAMEX 2023, se presentó el proyecto COLMENA impulsado de inicio por la UNAM para desarrollar investigación con robots en el espacio. 
 
• 2024: Se anunció el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1 en 2025, desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).Este satélite tiene como misión registrar información sobre la actividad volcánica en México, especialmente del Popocatépetl, utilizando inteligencia artificial para procesar los datos y apoyar en la prevención de emergencias.
 
• 2025: La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la fusión de la AEM con el sistema satelital Mexsat, creando el Programa Espacial Mexicano, con el objetivo de integrar la infraestructura y mejorar la cobertura satelital en el país. Esta decisión busca integrar las capacidades de ambas instituciones para mejorar la infraestructura espacial, la seguridad nacional y la inclusión digital, sin embargo, especialistas como el astronauta Rodolfo Neri Vela han expresado su preocupación argumentando que esta medida podría limitar las actividades espaciales del país y representar un retroceso en los esfuerzos de exploración espacial.
 
• Además, se ha destacado la participación de figuras como Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio, quien según el gobierno federal, liderará en 2027 la primera misión compuesta únicamente por latinos. Esta iniciativa forma parte de la estrategia para impulsar la industria aeroespacial mexicana y promover el desarrollo sostenible incrementando el contenido local en exportaciones y mejorando la educación técnica en el país. 
 
Aguascalientes en la industria espacial mexicana
En esta entidad federativa se han hecho esfuerzos importantes para insertarse en los programas que el gobierno mexicano tiene en este sentido; más aún, la colaboración del ecosistema local ha permitido brindar propuestas muy interesantes que podrían ser replicados o enriquecidos para generar un impacto nacional o inclusive internacional, con enfoque en el desarrollo en esta línea en el concierto de países en Latinoamérica.  
 
Es así que entre otras experiencias y logros se tiene que se ha puesto en operación el Observatorio y Planetario Hipatia en el municipio de Tepezalá, impulsado por la Sociedad Astronómica de Aguascalientes (asociación civil con miembros expertos en el tema, de lo cual no todas las entidades federativas gozan); también se tiene un laboratorio de internet de las cosas (óIoT, tecnología de vanguardia mundial) ubicado en la Universidad Tecnológica del municipio de Calvillo, que tiene como misión, con el respaldo de la misma Agencia espacial Mexicana, crear propuestas de herramientas útiles para proponer por México en la comunidad internacional que abonen a proyectos y misiones espaciales; además de los trabajos orientados a esta industria con enfoques específicos dentro de temas como electromovilidad (modelos de rover); realidad virtual (ambientes inmersivos y de realidad ampliada en el sistema solar), electrónica (oficina del laboratorio nacional de semiconductores y microelectrónica); robótica (con el proyecto “Huertos 4.0” para investigación de siembra y cosecha en ingravidez) ó software y capacitación (mediante iniciativa “misión espacial análoga”). 
  
Aguascalientes ha tenido el gusto de recibir a las autoridades de la Agencia Espacial Mexicana en varias ocasiones, con objetivos diversos como: respaldar los proyectos que han nacido e impulsados desde nuestra entidad, pasando por estimular el interés de los jóvenes y adultos en esta industria (como la exhibición en diversos sitios geográficos de un auténtico traje de astronauta), hasta establecer acuerdos de colaboración conjunta y con ello procurar asegurar la efectiva participación de Aguascalientes en el desarrollo espacial de México y Latinoamérica.  Entre otras cosas, en el marco del acuerdo con la AEM, es que la iniciativa “Aguascalientes: Entidad Inteligente” ha participado en reuniones de asesoría para el proyecto “Misión Colibrí” generado e impulsado por la Universidad Panamericana en sus 3 campus nacionales y patrocinó un equipo tecnológico de vanguardia para el uso de preparación de los jóvenes de la Selección Nacional Juvenil de Física, igualmente coordinados por autoridades de la UP.
 
Se ha caminado con firmeza en la misión de acercar a Aguascalientes al sector espacial con múltiples acciones, muchas de las cuales ya se han concretado y se encuentran en plena evolución, como lo son la existencia de una carrera con revoe en una institución de educación superior (en la Universidad Internacional de Innovación UNII) y la atinada decisión de establecer como sede a nuestro estado en el desarrollo colaborativo del proyecto modelo nacional “Agricultura de Precisión”.
 
Por otra parte, se ha impulsado el acercamiento de organizaciones de nivel internacional, como AIRBUS para motivar y acercar el tema a la infancia, adolescencia y juventud de nuestra entidad; generando además de entusiasmo en los jóvenes, un cierto compromiso con los papás y mamás que al ver el ánimo de sus hijos, los respaldan para conformar una generación que con el conocimiento de que se puede participar en esta industria, no obstante sus cortas edades, propongan ideas y proyectos que sirvan para robustecer el desarrollo de la industria espacial en nuestro país. Lo anterior, acompañado con una fuerte dinámica de respaldo a jóvenes en temas STEAMH y asesoría en proyectos tecnológicos con visualización a emplearse en el sector del espacio; un ejemplo de ello fue el soporte brindado al evento “Hidrotalent 2024”, donde diversas instituciones de educación superior participaron en equipos, presentando 120 proyectos que fueron evaluados; reconociendo y premiando a los mejores.
 
Pocos saben que Aguascalientes destacó en el plano internacional en el año 2023, al haber obtenido el segundo lugar en el concurso lanzado por la comunidad europea “GIC HACKATON” para desarrollar proyectos tecnológicos que empleen las constelaciones de satélites espaciales “Copernicus”  y “Galileo”.  Un muy digno equipo con 3 hidrocálidos y un oriundo de Guadalajara, le ganaron a equipos europeos, de Norteamérica y Latinoamérica; razón por la cual fueron reconocidos y premiados en la pasada FAMEX 2023, el evento más importante de Latinoamérica para la industria aeroespacial; premiados así de manos de las autoridades de la Agencia Espacial Mexicana. 
 
Además, un consorcio empresarial tecnológico con sede en Aguascalientes, fue el creador de la plataforma digital utilizada por la propia Agencia Espacial Mexicana para capacitar al recurso humano en el sector espacial, misma plataforma que utilizó el gobierno del estado de Aguascalientes para acompañar a los jóvenes en la conformación de emprendimiento de los 120 proyectos antes mencionados para el evento “Hidrotalent 2024”.
 
Futuro vislumbrado de la industria espacial en Aguascalientes 
Existen varios proyectos que se encuentran en desarrollo y que confirman la efectiva colaboración de la Agencia Espacial Mexicana con Aguascalientes; y por supuesto nuestra entidad tiene algunos años demostrando que aquí existe el talento humano y el deseo de cooperar con la capacidad de diversas organizaciones sociales, académicas y privadas; que además junto al sector gobierno, permiten alcanzar la consolidación de diversos proyectos adicionales, algunos de los cuales ya están en desarrollo y otros en planes de implementación.
 
Los coordinadores de la iniciativa “Aguascalientes: Entidad Inteligente” ya han establecido el contacto necesario reciente para procurar asegurar no sólo el seguimiento de los proyectos pactados con la AEM, sino el establecimiento de nuevos que puedan ser incluso próximamente presentados por nuestra presidenta Dra. Claudia Sheinbaum como confirmación de que México se mantiene en la ruta del impulso al sector espacial. 
 
En especial, pueden esperar una importante noticia que próximamente se hará del conocimiento de toda la sociedad de México cuya sede de implementación y desarrollo será precisamente en Aguascalientes. 
 
Conclusiones de la situación
Creo que no debemos dar por muerto tan importante tema en nuestro país, más aún, no nos conviene que así sea y mientras existan voluntades y entusiasmos evidentes en organizaciones sociales, privadas y académicas como las que se tienen en Aguascalientes, habrá esperanza de que nuestro país efectivamente tendrá un desarrollo en un sector tan esencial para la humanidad que no sólo nos permite decir que es muy importante, sino vital para mantenerse vigente en el concierto mundial y asegurar  la conformación de ciencia y tecnología de vanguardia por el bien de nuestra sociedad.
 
Las acciones del gobierno mexicano por décadas reflejan cierto compromiso por fortalecer la industria espacial nacional, aunque también han generado debates y críticas sobre la dirección y las estrategias adoptadas en determinados momentos del reciente tiempo.
 
De cualquier forma, México ha tenido un papel significativo en la exploración y desarrollo espacial, desde la participación de Rodolfo Neri Vela hasta la modernización del sistema satelital nacional. A pesar de algunos cambios y desafíos recientes, el país sigue apostando por fortalecer su presencia en el espacio.
Anterior Siguiente